Los agricultores responsables han utilizado los productos de síntesis de una forma adecuada; pero otra agricultura es posible.
Agricultura integrada:
Esta agricultura busca la sostenibilidad reduciendo los tratamientos químicos sobre los viñedos utilizando tratamientos alternativos. Se busca una planta más equilibrada, más resistente a las plagas. Algunos vinos actuales que aparecen etiquetados con emisiones cero de CO2 utilizan estas técnicas agronómicas.
En la agricultura integrada para abonar las vides se utiliza estiércol y abono verde (en invierno se siembran graneas que se siegan en primavera para aportar nutrientes a la planta). También, se utilizan insectos como las mariquitas para luchar contra otros parásitos perjudiciales, los caros.
Se vuelven a las prácticas de laboreo, pero se continúan utilizando productos químicos en el cultivo.
Agricultura ecológica:
Hace unos años los productos ecológicos eran una novedad en el mercado, ahora ya son una realidad. Esta agricultura va más allá.
Gustativamente sus vinos nos lo podemos diferenciar de los convencionales. Lo que sí es certero es que son más naturales. Las viñas son más equilibradas y sus uvas tienen menos residuos químicos que no llegan al vino.
Por ley, estos vinos están regulados. Lo que es ecológico es la agricultura porque en su elaboración solo se regula el límite máximo se sulfatos, que es menor que en vinos convencionales.
Para el abonado de la tierra se utilizan exclusivamente productos naturales (estiércol y abono verde, graneas y leguminosas) y se evitan los fertilizantes químicos. Se eliminan totalmente los herbicidas y pesticidas para luchar contra las plagas, y se vuelve al laboreo y la utilización del azufre y el caldo bordelés como antaño.
Para no tener que recurrir a los tratamientos que impiden la podredumbre de la uva, en primavera se deshojan las vides para mejorar la aireación y la insolación, evitando la humedad de la uva. Así, los hongos no tienen condiciones tan propicias.
Agricultura biodinámica:
La agricultura biodinámica va más allá de la ecológica. No utiliza caldos bordelés y el azufre debe ser de origen volcánico. Se llama biodinámica porque los tratamientos de las plantas se dinamizan, es decir, se agitan durante cierto tiempo para aumentar sus virtudes.
Para los tratamientos de las vides, se hacen maceraciones de plantas que se entierran en el suelo para que fermenten extraigan los nutrientes básicos. Para todas estas operaciones y su aplicación al viñedo se siguen fases lunares y otros astros.
En la cata, algunos de estos vinos pueden parecer un poco más rústicos, porque basan su conservación en los componentes naturales del vino, los polifenoles. Por eso, son los que contienen menos sulfitos. En su degustación, pueden parecer “vinitos” porque no tenemos tanto sulfuroso.
Ahora que ya conocéis más sobre estas modalidades de agricultura ¿Con cuál os quedáis?
Desde Vinatia queremos recordar que utilizamos todas estas técnicas de agricultura, eligiendo una u otra según sea el deseo del cliente.
Por ello, si quieres que tu vino sea ecológico, biodinámico o utilice agricultura integrada dínoslo y así te lo elaboraremos.
Deja una respuesta